"Danza del Viento" de Natalia Conde Bidó, una de las obras principales de la muestra en Biscayne Art House, en Miami. |
¡Natalia Conde llega con alto perfil a Miami!
Escrito por: AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ
HOY/ Sección Areito. Arte Contemporáneo
Es verdad que el tiempo presente proclama la vertiginosa y desquiciante plenitud de la incertidumbre, sin embargo, la concentración en su taller -como primer espacio de poder-, como ejerció lúcido y persistente de la imaginación creadora: búsqueda, experimentación y autocuestionamiento constantes, trae como resultado concreto una fórmula segura y potencialmente fructífera en el proceso evolutivo o de crecimiento profesional para los artistas plásticos y visuales contemporáneos.
![]() |
Ninoska Huerta, Natalia Conde y Aida Lequerica. |
Inaugurada
la noche del pasado jueves 30 de mayo en la galería Biscayne Art House,
localizada en el 1548 de Brickell Avenue -en el mismo corazón financiero de la
ciudad de Miami- y donde se puede visitar hasta principios del mes de julio,
tanto la calidad de la selección de los artistas y las obras
que integran la muestra, como el valor artístico-arquitectónico y el
significado cultural del espacio expositivo, resultan claves suficientes para
advertir el alto perfil con que Natalia Conde proyecta su vital personalidad
creadora, especialmente a partir de esta primera presentación de su rigurosa y
energética obra pictórica en Biscayne Art House, cuya sede es una impresionante
mansión diseñada por el arquitecto J. C. Gault y construida en
1925.
A sólo
unos pasos del “down town” y reflejando el esplendor clásico del viejo
Miami, el edificio, declarado sitio histórico en 1997, está enclavado en
un jardín tropical, destacando por su clásica y única combinación de
arquitectura colonial americana. Fue la mansión de George E. Nolan.
En medio de los altos edificios de Brickell Avenue, constituye una de las pocas casonas sobrevivientes de la célebre “Millionaire’s Row” o fila de los millonarios que emergiera en los inicios del florecimiento económico y cultural de Miami.
![]() |
Mari Cruz Gonzales, Pancho Frco. Gonzales junto a la artista Natalia Conde. |
En medio de los altos edificios de Brickell Avenue, constituye una de las pocas casonas sobrevivientes de la célebre “Millionaire’s Row” o fila de los millonarios que emergiera en los inicios del florecimiento económico y cultural de Miami.
![]() |
Eduardo Moya, Rosa Moya, Geraldo Moya, Natalie Ysona y Natalia Conde. |
Rosa Moya, Natalia Conde y Eduardo Moya. |
Tal como
ya he advertido, en su ejercicio creador, la Conde somete la superficie
pictórica a un proceso efectivo de traslucidez y sensualización tan incitante
que uno siente la necesidad de tocar y disfrutar sin límites su
densa y ardiente policromía. Sin duda, estos trabajos de Natalia Conde habrían
de tenerse en cuenta al momento de contextualizar los hallazgos más resistentes
de la pintura dominicana abstracta o no objetiva de las últimas dos décadas.
Asimismo, estas pinturas de Natalia Conde nos dejan ver una práctica pictórica eminentemente ética y cuyos efectos concretos nos permiten advertir la vital relación entre esencia y existencia, es decir, entre autenticidad creadora y búsqueda introspectiva. Búsqueda mística, búsqueda afanosa y apasionada de un universo simbólico donde la expresión de las pulsiones, de la memoria íntima y de la cuestión identitaria (espacio fáctico, corporeidad y signos culturales) está sometida a una sutil, progresiva y admirable síntesis conceptual.
![]() |
Natalie Ysona, Ramon Conde, Emil Ysona Conde, Natalia Conde, Daira Conde, Deisy Conde |
"Avalancha". Una de las obras de Natalia Conde. |
NATALIA CONDE
Natalia
Conde Bidó, nace en María Trinidad Sánchez,Nagua. Egresada de la Escuela de
Arte de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), donde realizó
estudios bajo la orientación directa del maestro Antonio Prats Ventós
(1925-1999). Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y
privadas de la República Dominicana, América Latina, Europa y Estados Unidos.
Las mismas han sido exhibidas exitosamente en prestigiosas galerías, museos, centros
culturales de Buenos Aires, Roma, Lima, México, Washington, San Juan, Puerto
Rico y Miami. En 1999, participa en la XXI Bienal Nacional de Artes Visuales.
Entre sus más importantes muestras individuales en el país destacan: “Antítesis
de la Memoria”, Fundación Guayasamín (1998); “Enigma de los Sueños”, Museo de
Arte Moderno (2000); “Sobre las Huellas… Camino”, Museo de las Casas Reales
(2005); “Poblando mi Silencio”, Barna Bussines School (2007) y “Tierra y
Tiempo”, Galería Principal de Altos de Chavón (2011).